Sustainability and Social Impact

Descripción

El Comité de Sostenibilidad e Impacto Social se enmarca en la estrategia de LACCEI y juega un papel crucial en la transición de las Escuelas/Facultades de Ingeniería hacia prácticas más responsables y sostenibles, asegurando que sus actividades promuevan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Su propósito es integrar y promover principios de sostenibilidad, bajo los lineamientos de la Organización de Estados Americanos y la agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU en todas las áreas y niveles de las entidades, garantizando que las operaciones y decisiones se realicen de manera económicamente viable, ambientalmente responsable y socialmente justa. Considerando lo anterior, se espera que el Comité Internacional de Sostenibilidad e Impacto Social de LACCEI sea un catalizador para el cambio positivo en la región, liderando iniciativas transformadoras que integren la sostenibilidad y el impacto social en la educación, la investigación y el desarrollo comunitario..

Objetivos

Con el propósito de generar una conexión integral y concentrar impactos decisivos que aceleran la transformación hacia un mundo sostenible, es que las Facultades/Escuelas de Ingeniería deben asumir la responsabilidad de abordar temas de sostenibilidad, no solo en su enseñanza, sino también en su aplicación práctica en la gestión. En este aspecto, deben comprometerse a enseñar a ver el mundo desde una perspectiva de sostenibilidad, de modo de brindar soluciones a los desafíos que enfrenta la sociedad.

Objetivo General

Promover la colaboración para abordar los desafíos de sostenibilidad a los que nos enfrentamos como sociedad, desarrollando un espacio colaborativo y multidisciplinario que potencie la concientización del triple impacto –económico, social y medioambiental– bajo los lineamientos de la Organización de Estados Americanos y la agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible.

Objetivos Específicos

  • Promover una Cultura de Sostenibilidad en las Instituciones miembros de LACCEI:
    • Sensibilizar, promover y fortalecer una cultura de sostenibilidad de las instituciones miembros de LACCEI, incorporando acciones que contribuyan a los lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos y a la agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas.
    • Compartir conocimientos, buenas prácticas y casos de éxito en el ámbito de la sostenibilidad.
    • Fomentar e integrar la sostenibilidad en los programas de formación de ingeniería, e incorporar opcionalmente como un eje transversal en la formación académica.
    • Promover estrategias en el ámbito de la docencia universitaria para fortalecer una formación de la sostenibilidad en estudiantes y docentes
    • Facilitar la generación de alianzas internacionales en el ámbito de la formación académica entre Instituciones miembros de LACCEI.
  • Impulsar la Investigación e Innovación en Sostenibilidad:
    • Facilitar el acceso a recursos financieros y no financieros para el desarrollo de investigaciones y soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad.
    • Formar y transferir capacidades de investigación a estudiantes y académicos en materias de sostenibilidad.
    • Desarrollar acciones de divulgación científica en materias relacionadas con sostenibilidad.
    • Promover la generación de redes internacionales de colaboración en investigación y desarrollo de proyectos.
  • Fortalecer la Gestión institucional asociada a los desafíos de Sostenibilidad:
    • Proveer un marco referencial que dé cuenta del diseño e implementación de  buenas prácticas y casos de éxito en el ámbito de la gestión institucional asociada a los desafíos de sostenibilidad.
    • Fomentar la educación y la concientización sobre sostenibilidad, incentivando la optimización en el uso de recursos.
    • Promover la colaboración y alianzas estratégicas entre las instituciones miembros de LACCEI, de modo de fortalecer y promover una cultura institucional sostenible.
    • Proponer indicadores, protocolos y lineamientos que permitan mejorar, monitorear y evaluar la gestión de sostenibilidad institucional.
    • Generar reportes sobre logros Institucionales y áreas de mejora en la gestión Institucional de la sostenibilidad.

Estructura y Plan de Acción

El Comité se estructura sobre la base de 3 Subcomités, los cuales estarán coordinados por un(a) integrante que representa una Institución miembra de LACCEI. Respecto a los planes de acción, se han definido los siguientes:

  • 1.- SubComité de Formación:
    • Sensibilización y Promoción: Organizar talleres y seminarios para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la sostenibilidad, el plan de Desarrollo Sostenible de la OEA y la Agenda 2030 de la ONU.
    • Difusión de Buenas Prácticas: Crear una plataforma/repositorio en línea para compartir conocimientos y buenas prácticas en sostenibilidad entre las instituciones miembro.
    • Curso de Sostenibilidad: Diseñar una cátedra de sostenibilidad para estudiantes de programas de Ingeniería.
    • Integración Curricular: Integrar la sostenibilidad como eje transversal en los programas académicos de ingeniería.
    • Programa de Formación de Docentes: Proponer un programa de formación en sostenibilidad enfocado en metodologías de enseñanza y aprendizaje para fomentar la sostenibilidad en los planes de estudios de los programas de ingeniería.
    • Alianzas Internacionales: Generar alianzas internacionales en el ámbito de la formación académica entre Instituciones miembros de LACCEI.
    • Publicación de Reportes: Generar y publicar reportes anuales (memoria anual) detallando logros Institucionales y áreas de mejora.
  • 2.- SubComité de Investigación:
    • Promoción de Proyectos: Convocar a concursos de proyectos de investigación e innovación enfocados en sostenibilidad.
    • Capacitación en Investigación: Ofrecer talleres de formación en metodologías de investigación en sostenibilidad para estudiantes y académicos.
    • Recursos: Identificar fuentes de financiamiento e instancias que apoyen el desarrollo de investigaciones y soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad.
    • Transferencia y divulgación: Identificar mecanismos que faciliten la transferencia y divulgación de conocimientos y tecnologías sostenibles.
    • Proyectos de Alto Impacto: Generar un concurso de proyectos de investigación de alto impacto en sostenibilidad.
    • Red de Investigación: Establecer una red de investigación colaborativa en sostenibilidad entre las instituciones miembro de LACCEI.
    • Publicación de Reportes: Generar y publicar reportes anuales (memoria anual) detallando logros Institucionales y áreas de mejora.
  • 3.- SubComité de Gestión:
    • Buenas Prácticas: Crear un documento que consolide buenas prácticas y casos de éxito en la gestión institucional de sostenibilidad.
    • Capacitación: Proponer un taller para empleados que aborde la importancia de la sostenibilidad y la optimización de recursos.
    • Alianzas: Establecer una red de colaboración entre las instituciones miembros de LACCEI para compartir recursos y conocimientos en sostenibilidad.
    • Diseño de Métricas: Desarrollar indicadores y métricas para evaluar el impacto de las iniciativas de sostenibilidad.
    • Reconocimiento: Implementar un sistema de reconocimiento para las instituciones (académicas, académicos y estudiantes) que hayan implementado proyectos destacados en sostenibilidad.
    • Publicación de Reportes: Generar y publicar reportes anuales (memoria anual) detallando logros Institucionales y áreas de mejora

Resultados Esperados

  • 1. Promover una Cultura de Sostenibilidad:
    • Sensibilización y Promoción: Realización de actividades de difusión (seminarios, webinars, foros de discusión, etc.) que promuevan en las comunidades universitarias una cultura de sostenibilidad.
    • Difusión de Buenas Prácticas: Creación de una base de datos accesible con recursos y ejemplos de buenas prácticas en sostenibilidad.
    • Cátedra de Sostenibilidad: Implementación exitosa de una cátedra de sostenibilidad en varias instituciones miembro, con alta participación estudiantil.
    • Programa de Formación de Docentes: Capacitación de un número significativo de docentes en sostenibilidad.
    • Alianzas Internacionales: Establecimiento de colaboraciones con Universidades y organizaciones que apoyen proyectos de sostenibilidad.
  • 2. Impulsar la Investigación e Innovación Sostenible:
    • Proyectos de Investigación: Desarrollo de proyectos de investigación enfocados en soluciones sostenibles.
    • Capacitación en Investigación: Formación de estudiantes y académicos en metodologías de investigación en sostenibilidad, aumentando la calidad y cantidad de investigaciones en esta área.
    • Transferencia de Conocimientos: disponibilizar un espacio de divulgación, que permita difundir investigaciones centradas en esta temática.
  • 3. Monitorear y Evaluar el Progreso:
    • Métricas y Evaluación: Desarrollo de indicadores y métricas para evaluar el impacto de las iniciativas de sostenibilidad.
    • Reportes: Publicación de reportes detallando los logros, desafíos y áreas de mejora en las instituciones miembro.
    • Cultura Institucional: Fortalecimiento de una cultura institucional de sostenibilidad, reflejada en la implementación de políticas y lineamientos

Committee Members

NombreInstituciónPaísCorreo electrónicoSubComité
Gina Lia, Orozco Mendoza*Universidad Pontificia BolivarianaColombiagina.orozco@upb.edu.coFormación
Nacarid, Delgado ParraUniversidad Andrés BelloChilenacarid.delgado@unab.clFormación
Laura, Vasquez ChacónUniversidad FidelitasCosta Ricalvasquez@ufidelitas.ac.crFormación
Alba Gabriela, Garay RomeroUNITECHondurasaggaray@unitec.eduFormación
Patricio, ÁlvarezUniversidad del BioBioChilepalvarez@ubiobio.clFormación
Leonardo, Sierra Varela*Universidad de la FronteraChileleonardo.sierra@ufrontera.clInvestigación
José Pablo, Aguiar MoyaUniversidad FidelitasCosta Ricajaguiar@ufidelitas.ac.crInvestigación
Laura Marcela, Salgado ValladaresUniversidad Nacional Autónoma de HondurasHonduraslaura.salgado@unah.edu.hnInvestigación
Darwin, Padilla GutiérrezUniversidad Tecnológica del PerúPerúc26834@utp.edu.peInvestigación
Juan F., Lara HerreraUniversidad de Ciencias y HumanidadesPerújlara@uch.edu.peInvestigación
Luis, Romero UntiverosUniversidad de Ciencias y HumanidadesPerúluromero@uch.edu.peInvestigación
Julio, Lu Chang-Say*Universidad Nacional de IngenieríaPerújluc@uni.peGestión
Alejandro, Caroca NavarroUniversidad Andrés BelloChileacaroca@unab.clGestión
Carmen Gloria, González CabelloUniversidad de Las AméricasChilecarmen.gonzalez@udla.clGestión
Rubén, Gómez SánchezUniversidad Nacional de IngenieríaPerúrgomezsanchez@uni.edu.peGestión

Founders (2024)

NameInstitutionCountryEmail
Marcelo Martinez*Universidad Nacional de La RiojaArgentinammartinez@unlar.edu.ar
Alejandro Caroca*Universidad Andrés BelloChileacaroca@unab.cl
Jorge Farías*Universidad de la FronteraChilejorge.farias@ufrontera.cl
Patricio Álvarez*Universidad del BioBioChilepalvarez@ubiobio.cl
Libis Valdez Cervantes*UNITECNARColombialibis.valdez@tecnar.edu.co
Jose Pablo Aguiar Moya*Universidad FidélitasCosta Ricajaguiar@ufidelitas.ac.cr
Melania Solano Arrieta*Universidad FidélitasCosta Ricamesolano@ufidelitas.ac.cr
Patricia Ordoñez*University of Maryland, Baltimore CountyEEUUpatti.ordonez@umbc.edu
Darwin Padilla Gutiérrez*Universidad Tecnológica del PerúPerúc26834@utp.edu.pe
Ruben Gomez Sanchez Soto*Universidad Nacional de IngenieríaPerúrgomezsanchez@uni.edu.pe
Julio Lu Chang-Say*Universidad Nacional de IngenieríaPerújluc@uni.pe
Juan F. Lara Herrera*Universidad de Ciencias y HumanidadesPerújlara@uch.edu.pe
Luis Romero Untiveros*Universidad de Ciencias y HumanidadesPerúluromero@uch.edu.pe
*Founders

Links of interest

Pilares fundacionales

El comité se basó en 4 pilares que agrupan iniciativas a implementarse (idealmente) en las Instituciones de Educación Superior.

  1. Pilar 1. Gobernanza, seguimiento y evaluación: aborda la necesidad de establecer lineamientos básicos de gobernanza, estructura, instancias de coordinación y contar con los recursos necesarios para lograr los objetivos del Comité. Adicionalmente, se deben identificar los indicadores de gestión, con el fin de medir los logros del Comité.
  2. Pilar 2. Academia (docencia + investigación): las Instituciones miembros de LACCEI deben incorporar, formar y transferir conocimientos, capacidades y aprendizajes en materia de sostenibilidad, aportando al desarrollo sostenible desde la docencia e investigación.
  3. Pilar 3. Responsabilidad social y vinculación con el medio: los planes de vinculación con el medio de las Instituciones miembros de LACCEI, deben enfatizar el desarrollo sostenible y evidenciar aportes concretos a la sociedad, con especial énfasis en los territorios donde se encuentran emplazadas.
  4. Pilar 4. Cultura y gestión sustentable: se pretende promover hábitos sostenibles en los miembros de la comunidad y una operación sostenible en las instituciones miembros de LACCEI (cultura de desarrollo sostenible en toda la comunidad LACCEI).

Subcommittees

Docencia para el desarrollo sostenible

  • Diseñar (e implementar) un curso de “Introducción a la Sostenibilidad” para estudiantes de pregrado con participación opcional o extracurricular
  • Diseñar (e implementar) un Programa de formación de docentes para la educación en sostenibilidad, dirigido a todo el personal académico existente

Investigación y ODS

  • Elaborar una propuesta de definición sobre qué se entiende por investigación y/o innovación en sostenibilidad
  • Propiciar la creación de un Fondo Concursable interno (miembros de LACCEI) para promover la investigación y/o innovación enfocada en sostenibilidad.
  • Desarrollar acciones de divulgación científica y/o transferencia tecnológica en materias relacionadas con sostenibilidad.
  • Desarrollo anual de una serie de talleres para promover el interés de la investigación en ODS.

Cultura sostenible y gestión universitaria

  • Colaboración interinstitucional para la fortalecer y promover una cultura sostenible
  • Indicadores y evaluación de la sostenibilidad
  • Sistema institucional de gestión integral de la sostenibilidad
  • Responsabilidad social y vinculación con el medio
  • Impacto social con mujeres
  • Evaluación de la sostenibilidad en Instituciones de Educación Superior

Be a member of the committee

Please complete the web form, click here.

Coordinator / Contact

Coordinator: Dr. Alejandro Caroca
acaroca@unab.cl

Contact LACCEI:
initiatives@laccei.org (English)
iniciativas@laccei.org (Español)

Partners