Territorio rural, vivienda vernácula y materialidad de la envolvente. Patrones y simulación energética de la vivienda vernácula (#2459)
Read ArticleDate of Conference
July 16-18, 2025
Published In
"Engineering, Artificial Intelligence, and Sustainable Technologies in service of society"
Location of Conference
Mexico
Authors
Correa-Jaramillo, Ramiro
Cueva, Andrea
Torres-Gutiérrez, Mercedes
Abstract
La presente investigación hace referencia a las edificaciones vernáculas amazónicas shuar y su aporte a la bioclimática, a la reducción de gases de efecto invernadero y al cambio climático. Su objetivo principal fue identificar patrones bioclimáticos en las edificaciones vernáculas. El lugar de estudio se encuentra en la comunidad Shuar Kupiamais, ubicado en la provincia de Morona Santiago, Cantón Gualaquiza, Parroquia Mercedes Molina, el cual se eligió debido a que presentó edificaciones vernáculas en su mayor conservación y de fácil accesibilidad para su estudio. La metodología fue desarrollada en 3 fases: análisis del contexto rural, análisis arquitectónico de tipologías vernáculas y simulación energética del prototipo por software. El análisis inició con un estudio territorial a través de la creación de mapas temáticos, consecuentemente se procedió con el análisis detallado de 3 tipologías vernáculas existentes a través del lenguaje de patrones y principios bioclimáticos para finalmente concluir con una simulación energética de un prototipo 3D, a través de la herramienta Ecodesigner de Archicad26. Los resultados obtenidos concluyeron que la arquitectura vernácula shuar consta de un gran porcentaje de principios y estrategias bioclimáticas y el confort térmico de su envolvente responde positivamente a los rangos de temperatura permitidos en la NEC