 |
Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus Trichocereus cuzcoensis |
Published in: | Engineering, Integration, and Alliances for a Sustainable Development. Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on a Knowledge-Based Economy: Proceedings of the 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology |  |
Date of Conference: | July 27-31, 2020 |
Location of Conference: | Virtual |
Authors: | Uriel Raul Fernandez Bernaola (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, PE) Amanda Rosa Maldonado Farfan (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, PE)
|
Full Paper: | #295 |
|
Abstract:Esta investigación presenta las condiciones para la remoción de plomo de aguas contaminadas usando un bioadsorbente obtenido a partir del cactus Trichocereus cuzcoensis. El tratamiento de las soluciones contaminadas se realizó mediante la técnica por lotes (batch), empleando dos tipos de adsorbentes obtenidos a partir del cactus (El Adsorbente con clorofila - ACC y el Adsorbente sin clorofila - ASC). Se alcanzó una capacidad de adsorción de 160.90 mg/g y 205.40 mg/g para el ACC y ASC respectivamente con una concentración de 0.1 g/L. La variación de la capacidad de adsorción en función del pH mostró que, a un pH de 4, ambos adsorbentes presentan una mayor capacidad de adsorción. La cinética de plomo fue mejor descrita por el modelo de pseudo-segundo-orden y los datos experimentales fueron adecuadamente ajustados por la isoterma de adsorción de Freundlich. |